Buns, Benedictus

Sacerdote y Compositor

Holandés Barroco medio

Geldern, cerca de Kevelaer (Actualmente Alemania), 1642 - †Boxmeer, 6 de diciembre de 1716

Conocido también como Benedictus à Sancto Josepho y también Buns Gelriensis en Latín.

Benedictus Buns

En 1659 Buns ingresó al monasterio de los Carmelitas en Geldern. Se desconoce su primer nombre. Profesó en 1660 y fue ordenado en 1666. En algún momento entre 1666 y 1671 Buns se trasladó al monasterio de los Carmelitas en Boxmeer. Fue nombrado sub-prior en los periodos 1671–1674; 1677–1683; 1692–1701; y 1704-1707. Durante este tiempo viajó frecuentemente a Mechelen, Amberes y Bruselas para asistir a reuniones del capítulo Carmelita.

Dedicatoria del Opus V de Benedictus Buns al Conde Oswald van Bergh.

Desde 1679 hasta su muerte conservó el cargo de organista funcionario (titularus) en Boxmeer en el órgano de Bremser, construido por Blasius Bremser de Mechelen. Como organista, Buns sucedió a Hubertus à Sancto Joanne Vlaminck (1633–1679) un organista muy conocido en Boxmeer (desde 1668 a 1679). La Basilica de Boxmeer era parte de un enclave católico independiente.

En 1688, Buns inició la terminación y expansión (bajo-Positivo) del órgano de Bremser en Boxmeer, por Jan van Dijck. Desde 1699 en adelante, Buns trabajó como compositor privado, director de orquesta y organista ("Aulae Bergis phonascus et organista") – para el Conde Oswaldo van den Bergh en Boxmeer y la familia van den Bergh en 's-Heerenbergh. Buns era también un experto en órganos y  consultor de órganos, y en 1703 dio su aprobación al órgano de Ruprecht (III)  que fue construido en la capilla del convento de monjas Carmelitas Elsendael en Boxmeer. En 1706 asesoró la manufactura e implementación del nuevo órgano en el monasterio de  Geldern.

Buns murió en Boxmeer y fue enterrado en los salones del monasterio, siendo sucedido por Cecilius à Sancto Gerardo. En la necrología del monasterio Carmelita  de Boxmeer está grabado: "6. December obiit P. Benedictus à Sancto Josepho alias Buns, Gelriensis, quondam subprior, organista ac Musiciae componista famosissimus."

Edición discográfica con una obra de Benedictus Buns

En Francia, a Buns se le otorgó el título de honor ”le grand Carme”. En 1967, un primer Memorial de Benedictus Buns fue presentado en Boxmeer iniciado por el director Theo Lamée y el monje Carmelita Paulus Schmitt. En 1968 una simple plaquette de mármol fue develada en el hall del monasterio de Boxmeer en recuerdo y homenaje del  Carmelita Benedictus Buns. En 2001 un segundo Memorial de Benedictus Buns en Boxmeer fue iniciado y ejecutado por el director Hans Smout en el castillo y en la basílica de Boxmeer.

Buns publicó nueve números de opus (I-IX) entre 1666 y 1721, de los cuales siete han sobrevivido completos. Gran parte de la obra de Buns ha sobrevivido, incluyendo motetes, letanías, misas, piezas para coros e instrumentos, así como 14 sonatas  instrumentales. Buns también estudió y practicó los corales y cantos Gregorianos en dos volúmenes publicados en Amberes (1711) y Bruselas (1721) para el monasterio de Fratrum Beata Virginae Mariae Monte Carmelo Boxmeriensis. Sus composiciones son muy importantes para la música religiosa holandesa.

Buns fue influenciado fuertemente por los compositores italianos de su tiempo, por ejemplo Bassani y Degli Antonii, tal vez a través de su contacto con músicos de los Carmelitas italianos. La música de Buns está basada en los principios y  estilo de la Escuela Veneciana a comienzos del siglo XVII y tiene alguna similitud con Monteverdi e incluso con Marc-Antoine Charpentier y Corelli. Aunque Buns escribió casi exclusivamente música religiosa, es considerado como el más importante compositor holandés de la segunda mitad del siglo XVII.

"Obstupescite"